
Práctica Políticas de Administración y gobierno electrónico. PEC4.
Semestre SEP’17-FEB’18 – Javier Casado – Nicolau Llufriu – Miguel Ángel Sánchez – Juan Vega
1.- Servicio público seleccionado: Seguridad ciudadana, área de movilidad vial: consulta por los ciudadanos de las imágenes (fotos o vídeos) obrantes en los expedientes sancionadores de las denuncias de tráfico impuestas por cualquier administración.
1.1.- Justificación de la elección del servicio por su impacto y trascendencia: El servicio público electrónico elegido se incardina en el ámbito de la seguridad ciudadana, concretamente en el control y seguridad vial, provista tanto por la DGT como por los Ayuntamientos (Policía Local), que da lugar a la imposición de multas por infracciones de tráfico. Es un servicio poco “querido” por los ciudadanos, al que la gestión digital pretende dotar de mayor transparencia para mejorar su percepción negativa.
2.- Delimitación de los aspectos fundamentales del Servicio
2.1.- Usuarios del Servicio:
a/ los usuarios del servicio, en su lado público, serán exclusivamente las personas (físicas o jurídicas) que hayan sido denunciadas. Dado el carácter personalísimo de la denuncia, no se permitirá el acceso en función de la titularidad del vehículo u otras alternativas.
b/ por otra parte, el servicio funcionará como una plataforma donde se centralizarán todas las sanciones de tráfico impuestas por todas las Administraciones con potestad sancionadora en este ámbito. Para ello, presentará una capa de servicios web a través de la cual podrán incorporar y mantener las sanciones impuestas por cada una de ellas.
2.2.- Necesidades del público: el sistema deberá ser sencillo. No se exigirá al ciudadano ningún dato como número de denuncia o similar, únicamente se requerirá la identificación mediante la plataforma Cl@ve. El sistema informático mostrará un listado con todos los expedientes relacionados con la identificación presentada. La aplicación tendrá en cuenta el soporte de dispositivos móviles.
2.2.- Necesidades de las Administraciones: los servicios web para la gestión de las sanciones responderán únicamente a través de la Red SARA y con sistemas que garanticen la integridad y autoría de los mensajes (firmas XML y cifrado de seguridad).
2.3.- Objetivos del servicio: El objetivo declarado del servicio es la puesta a disposición de los interesados de todas las fotografías (o en su caso vídeos) que documentan las infracciones de tráfico, desde un área del Punto de Acceso General Electrónico de la Administración (Carpeta Ciudadana del Minhap), desde donde podrán efectuar las correspondientes alegaciones a la denuncia; declarar la identidad del conductor, en caso de no ser el denunciado o proceder al pago de la sanción. No obstante, el objetivo implícito del servicio es mejorar la percepción de la potestad sancionadora de la Administración y mitigar la sensación de injusticia de las sanciones mediante el acceso a las pruebas gráficas obrantes en los expedientes.
2.4.- Medios, fortalezas y oportunidades de la organización: los medios para poder conseguir los objetivos serán tecnológicos (incluyendo servidores, tablets para los agentes de la policía, software específico), así como la necesidad de formación del personal. Con todo, a nuestro parecer, lo más determinante es la información y justificación a la ciudadanía de la naturaleza y objetivos del servicio, que será lo que determine su utilización y por tanto, el éxito del sistema. El servicio es una oportunidad para un funcionamiento más transparente.
2.5.- Focos de riesgo: a/ La falta de información al ciudadano que provoque el no uso e irrelevancia del servicio. b/ Brecha digital de ciudadanos y administraciones usuarias . c/ Colapsos del sistema por el procesamiento electrónico de vídeos de gran tamaño. d/ Sobrecarga del sistema por el carácter masivo de los expedientes sancionadores de tráfico: requerirá un dimensionamiento adecuado.
2.6.- Indicadores de la evaluación del servicio. a/ Métrica del número de accesos al servicio en relación con las multas impuestas para verificar la demanda de la ciudadanía. b/ Seguimiento en las redes sociales de la iniciativa para valorar su incidencia y percepción por la ciudadanía. c/ Análisis de las tendencias de las quejas y sugerencias sobre el servicio, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)